07-09-2023

Fenómeno El Niño: producción de mango peruano tendrá una caída del 80 %

SEDIR entrevistó al vicepresidente de Promango quien calificó de “dramática” situación que atraviesa el sector, advierte pérdida de millones de soles en salarios, pero señala que zonas como Casma y Moro podrían beneficiarse con mejores precios ante crisis en Piura

La situación que atraviesa el sector productivo y agroexportador de mango en Perú es crítica debido a que la campaña 2023-2024 tendrá una caída del 80 % como consecuencia de los efectos del fenómeno El Niño. Los campos de mango de las regiones Piura y Lambayeque, y Moro junto a Casma, en Áncash, sufrieron una disminución drástica en su floración por las altas temperaturas que se registran en la costa norte del país. 


“El mango necesita una temperatura mínima de 16 °C para florear (y producir fruta), pero el clima ha estado por encima de los 21 ° C. En Piura ya no hay nada que hacer y existen campos donde las pérdidas han sido del 100 %. La situación es dramática”, señaló el vicepresidente de Promango, Milton Calle Cueva, en entrevista con el Servicio para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR). Piura marca la tendencia de producción en Perú, pues concentra el 80 % de la exportación nacional. 



Cifras en rojo

La campaña pasada se embarcaron 12 000 contenedores de mango para exportar, sin embargo, según la data de Calle Cueva, para la siguiente cosecha apenas se ha proyectado la salida de 3682 contenedores a diferentes partes del mundo. Es decir, un 70 % menos y que tiene coherencia con la severa reducción en los campos de cultivo. Además, si en la campaña anterior cada semana salían del país unos 700 contenedores, en promedio, la nueva proyección es de apenas 200. Vale precisar que la información incluye los campos de Piura, Lambayeque y Casma sin tomar en cuenta Moro que tiene 1200 hectáreas de mango. 

El potencial de productividad de mango en los valles de Piura-San Lorenzo-Cieneguillo es de 250 000 toneladas, pero la proyección para la nueva campaña ahora es de apenas 30 000 toneladas. Y si el potencial productivo de la parte alta y baja de Casma era de 68 000 tonelada, la proyección ahora es de 29 400 toneladas. Además, Milton Calle señala que el potencial productivo total y general de los campos es de 394 000 toneladas, pero la proyección para la nueva campaña ahora es de solo 81 260 toneladas

Los principales compradores de mango peruano, y en el siguiente orden, son Países Bajo, Estados Unidos, Reino Unido, España, Canadá, Korea del Sur, Bélgica, Rusia, Chile, Francia, Japón, Alemania, Nueva Zelanda y Suiza. Países Bajo y Estados Unidos reciben el 68 % de la producción nacional. 



¿Y el precio? 

La baja producción de mango podría significar un aumento notable de su precio y los primeros beneficiados serían los productores de Moro y Casma en Áncash. Sin embargo, Milton Calle precisa una observación. “Al existir menos oferta el precio del producto se incrementará. Pero hay que tener en cuenta que Europa (que es el principal comprador) está en crisis. Ya veremos cómo se comportará el mercado”, señaló a SEDIR

Milton Calle, también productor en el valle de San Lorenzo en Piura y especialista en proyección en volúmenes de fruta, resalta que se perderán más de S/ 50 millones de soles en salarios de cosechadores, gente que trabaja en las empacadoras y jornaleros que laboran en diferentes etapas de la cadena de producción. Y otro indicador que grafica la crisis del sector es que también se dejarán de producir 52 millones de cajas para empaquetar la fruta. 

Calle fue uno de los expositores del último Congreso Internacional de Mango y Palto que se desarrolló en agosto en la ciudad de Casma.